Los pasados 1 y 2 de Marzo tuvo lugar un encuentro – hackaton de investigación sobre los nuevos movimientos sociales en red. Lo organizamos con el apoyo del IN3/UOC (en el contexto del seminario de ‘Comunicación y Sociedad Civil‘ y del Ateneu Candela
Durante el encuentro realizamos dos sesiones distintas: en la primera, se presentaron nuevas líneas de investigación y la segunda se dedicó al trabajo en grupo.
Sesión del viernes (en el IN3-UOC)
La primera sesión se orientó a presentar nuevas líneas de investigación del grupo Datanalysis15m que complementan al primer trabajo del grupo: la investigación coordinada por Javier Toret ‘Tecnopolítica y 15m. La potencia de las multitudes conectadas y el sistema red 15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida’. En breve la podréis consultar en nuestra página web.
Estos son los temas que Arnau Monterde y Javier Toret introdujeron al inicio de la sesión del viernes:
- Pusieron sobre la mesa la importancia de encontrar y producir lugares de complicidad, autonomía entre movimientos, investigadores en red y centros de investigación para crear un ecosistema propio para estudiar y facilitar dichas dinámicas. En este sentido se encuentra la relación entre el IN3, el seminario de comunicación y sociedad civil y el grupo datanalysis15m y sus redes de investigadores vinculados en distintas modalidades a los movimientos surgidos desde 15M.
- Presentaron el programa de trabajo para este curso del programa Comunicación y sociedad civil, titulado ‘Investigaciones y movimientos en red’ que tendrá como retos dinamizar una red internacional de investigadores vinculados al 15M, #occupy, primavera árabe y #yosoy132 para facilitar el intercambio de trabajos y experiencias, así como caminar hacia la comprensión más global y comparativa de la emergencia del 2011. Al mismo tiempo anunciaron la próxima realización de un encuentro en junio, con el propósito de unir trabajos y estudios (transcurridos 2 años del 15M y de la explosión del 2011) para dar cuenta del fenómeno del 15M desde una mirada transdisciplinar.
Posteriormente se presentaron públicamente líneas nuevas y complementarias a las trabajadas hasta ahora, como nuevos caminos-planos para seguir estudiando el 15M como fenómeno complejo y como movimiento red.
Os dejamos los streams y las presentaciones por si queréis saber más de las líneas que estamos abriendo:
- “Análisis de mesoescala en procesos de comunicación en movimientos auto-organizados” – Ignacio Morer (University of Zaragoza)
- “El 15M como disociación de identidad psicosocial: una aproximación neurodinámica a la consciencia política distribuída” – Xabier Barandiaran (University of the Basque Country)
- “Hacia una narrativa transmedia de los movimientos sociales en red” – Juan Linares (Pompeu Fabra University)
- “Dinámicas de discusión en red: conflicto, deliberación, consenso y roles” – David Laniado (Barcelona Media)
Sesión del sábado (en el Ateneu Candela)
El sábado estuvimos trabajando en varios frentes mediante las siguientes dinámicas de grupo:
- Revisión de la investigación ‘Tecnopolitica y 15m’ y publicación en abril del documento. Como hemos anunciado se liberarán con licencias libres las ontologias, librerías, software, y las presentaciones (inglés y castellano). Es muy importante para el grupo poder dejar una primera versión estable de este trabajo, que después podrá ser mejorada con una herramienta de comentarios que se habilitará para dicho cometido.
- Presentación y debate sobre el nuevo prototipo del proyecto ‘voces25s’, que será lanzado en las próximas semanas. La aplicación ha evolucionado para ser una plataforma abierta que funcione para mapear las convocatorias de cualquier acontecimiento (como ejemplo se propuso facilitar el mapeo de las convocatorias de la PAH para parar los desahucios).
También se presentó un modelo de epidemiología de emociones a nivel multicapa que queremos usar más adelante.
3. Trabajo práctico con compañeros de @la_pah para visualizar, mediante Gephi, las comunidades que se generan entorno a la campaña por una Iniciativa Legislativa Popular. Algunas imágenes de sus redes . En breve más resultados.
4. En la asamblea tratamos intereses personales y colectivos para los próximos meses donde nos ponemos varios hitos-momentos colectivos de trabajo. En primer lugar, para el mes de abril, un encuentro-liberación de conocimiento-herramienta de la investigación Tecnopolítica y 15M. En segundo lugar, para los meses de junio-julio, en colaboración con el programa de ‘Comunicación y sociedad civil’ de la UOC, coorganizar un encuentro, a dos años del #15M. Un espacio que sea transdiciplinar sobre los distintos enfoques, estudios, artículos y producciones asociadas al #15M.
Como objetivo también nos hemos propuesto socializar más la gestión de la cuenta de Twitter-mail, y renovar e impulsar más el blog para ir sacando pequeñas producciones de manera más habitual.