Lanzamiento: “Tecnopolítica y 15M, la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida”

tecnopoliticaEn julio del 2012, bajo propuesta e iniciativa de Javier @Toret, nuestro grupo de @datAnalysis15m asumió el reto de hacer una investigación colectiva sobre el #15M. Hoy, 11 meses más tarde y mucho trabajo después, nos disponemos a liberar la investigación y los materiales que nos han servido a la investigación: gran parte de los datasets que hemos utilizado, resúmenes y presentaciones.

Este trabajo se ciñe a un periodo de análisis de datos generados entre febrero de 2011 y junio del 2012. Aunque nuestro interés es seguir analizando y sintetizando lo que se ha producido después, ya que para nosotras el #15M, su espíritu, sus efectos y sus redes siguen muy vivas en una interesante evolución, mutación y estructuración.

Toda la producción colectiva que aquí presentamos es un paquete que liberamos bajo licencia CC-by-sa y GFDL. Esperamos que este material sirva para obras derivadas, y que los datos y herramientas metodológicas puedan ser usadas por los propios movimientos, así como por otras investigadoras bajo la lógica del P2P.

Los resultados de esta investigación serán presentados, junto a otros muchos estudios, los días 3, 4 y 5 de Julio en el encuentro transdisciplinar 15Mp2p (Edificio MediaTic UOC/IN3. Roc Boronat, 117. Barcelona. Metro L1 Glòries, L4 Llacuna). También seguimos desarrollando otras líneas de investigación y en breve liberaremos los trabajos de software de @outliers_es que corresponden a los corpus y las herramientas de procesamiento del lenguaje natural y de análisis de emociones.

El material que liberamos es el siguiente:

  1. Documento V1.0 de la investigaciónTecnopolítica y 15M, la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida«. Coordinada por Javier @Toret y con la participación de Alberto Lumbreras, Antonio Calleja, Oscar Marín, Pablo Aragón y Miguel Aguilera.
  2. Resumen del estudio en 20 páginas. Por Eunate S. Casado y @datAnalysis15M (versión en inglés por Antonio Calleja)
  3. Slides de la investigación (castellano) Por Javier @Toret  (versión en inglés por Antonio Calleja)
  4. Datasets de Twitter, parte del material utilizado en el estudio. Por Pablo Aragón, Óscar Marín e Ignacio Morer.

Próxima publicación de la investigación «Tecnopolítica y 15M» en Junio

El próximo junio liberaremos los materiales de la investigación: «Tecnopolítica y 15M, la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M un nuevo paradigma de la política distribuida». Un trabajo colectivo coordinado por Javier Toret en colaboración con el grupo datanalysis15m, especialmente con Antonio Calleja, Oscar Marín Miró, Pablo Aragón, Miguel Aguilera y Alberto Lumbreras.

El trabajo será publicado bajo Licencia Copyleft 2013 @datanalysis bajo licencia CC-by-sa.

Captura de pantalla de 2013-04-13 03:13:49

—————————————-

Mientras si tenéis curiosidad tenemos algunos artículos que han salido alrededor de los contenidos de la investigación:

Conclusiones y materiales del encuentro-hackaton de datanalysis15m

Los pasados 1 y 2 de Marzo tuvo lugar un encuentro – hackaton de investigación sobre los nuevos movimientos sociales en red. Lo organizamos con el apoyo del IN3/UOC (en el contexto del seminario de ‘Comunicación y Sociedad Civil‘  y del Ateneu Candela
Durante el encuentro realizamos dos sesiones distintas: en la primera, se presentaron  nuevas líneas de investigación y la segunda se dedicó al trabajo en grupo.

Sesión del viernes (en el IN3-UOC)

La primera sesión se orientó a presentar nuevas líneas de investigación del grupo Datanalysis15m que complementan al primer trabajo del grupo: la investigación coordinada por Javier Toret ‘Tecnopolítica y 15m. La potencia de las multitudes conectadas y el sistema red 15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida’.  En breve la podréis consultar en nuestra página web.
Estos son los temas que  Arnau Monterde  y Javier Toret  introdujeron al inicio de la sesión del viernes:
  1. Pusieron sobre la mesa la importancia de encontrar y producir lugares de complicidad, autonomía entre movimientos, investigadores en red y centros de investigación para crear un ecosistema propio para estudiar y facilitar dichas dinámicas. En este sentido se encuentra la relación entre el IN3, el seminario de comunicación y sociedad civil y el grupo datanalysis15m y sus redes de investigadores vinculados en distintas modalidades a los movimientos surgidos desde 15M.
  2. Presentaron el programa de trabajo para este curso del programa Comunicación y sociedad civil, titulado ‘Investigaciones y movimientos en red’ que tendrá como retos dinamizar una red internacional de investigadores vinculados al 15M, #occupy, primavera árabe y #yosoy132 para facilitar el intercambio de trabajos y experiencias, así como caminar hacia la comprensión más global y comparativa de la emergencia del 2011. Al mismo tiempo anunciaron la próxima realización de un encuentro en junio, con el propósito de unir trabajos y estudios (transcurridos 2 años del 15M y de la explosión del 2011) para dar cuenta del fenómeno del 15M desde una mirada transdisciplinar.
imagenuco
Posteriormente se presentaron públicamente líneas nuevas y complementarias a las trabajadas hasta ahora, como nuevos caminos-planos para seguir estudiando el 15M como fenómeno complejo y como movimiento red.
Os dejamos los streams y las presentaciones por si queréis saber más de las líneas que estamos abriendo:
  • “El 15M como disociación de identidad psicosocial: una aproximación neurodinámica a la consciencia política distribuída” – Xabier Barandiaran (University of the Basque Country)

Sesión del sábado (en el Ateneu Candela)

El sábado estuvimos trabajando en varios frentes mediante las siguientes dinámicas de grupo:
  1. Revisión de la investigación ‘Tecnopolitica y 15m’  y publicación en abril del documento. Como hemos anunciado se liberarán con licencias libres las ontologias, librerías, software, y las presentaciones (inglés y castellano). Es muy importante para el grupo poder dejar una primera versión estable de este trabajo, que después podrá ser mejorada con una herramienta de comentarios que se habilitará para dicho cometido.
  2. Presentación y debate sobre el nuevo prototipo del proyecto ‘voces25s’, que será lanzado en las próximas semanas. La aplicación ha evolucionado para ser una plataforma abierta que funcione para mapear las convocatorias de cualquier acontecimiento (como ejemplo se propuso facilitar el mapeo de las convocatorias de la PAH para parar los desahucios).
También se presentó un modelo de epidemiología de emociones a nivel multicapa que queremos usar más adelante.
3. Trabajo práctico con compañeros de @la_pah para visualizar, mediante Gephi, las comunidades que se generan entorno a la campaña por una Iniciativa Legislativa Popular. Algunas imágenes de sus redes . En breve más resultados.
 mapapah
4. En la asamblea tratamos intereses personales y colectivos para los próximos meses donde nos ponemos varios hitos-momentos colectivos de trabajo. En primer lugar, para el mes de abril, un encuentro-liberación de conocimiento-herramienta de la investigación Tecnopolítica y 15M. En segundo lugar, para los meses de junio-julio, en colaboración con el programa de ‘Comunicación y sociedad civil’ de la UOC, coorganizar un encuentro, a dos años del #15M. Un espacio que sea transdiciplinar sobre los distintos enfoques, estudios, artículos y producciones asociadas al #15M.
Como objetivo también nos hemos propuesto socializar más la gestión de la cuenta de Twitter-mail, y renovar e impulsar más el blog para ir sacando pequeñas producciones de manera más habitual.

Hackaton datos 15M: Encuentro intensivo sobre movimientos en red.

Viernes 1 de Marzo.

Lugar: Edificio MediaTic Roc Boronat 117, 7ª planta . Sala William J. Mitchell

17:00h Presentación del grupo @datanalysis15m. Investigaciones en red y P2P. Entre la academia y los movimientos en red. Producciones del grupo, investigación tecnopolítica y 15M y líneas de investigación futuras. ​A cargo de Arnau Monterde y Javier Toret UOC/IN3

17.30h Presentación de los nuevos nodos de la investigación, actualizaciones y obras derivadas. Nuevas lineas de investigación y perspectivas de análisis.

1. «Análisis de mesoescala en procesos de comunicación en movimientos auto-organizados»
Ignacio Morer. Escuela de ingeniería y arquitectura de la Universidad de Zaragoza.

2. «El 15M como disociación de identidad psicosocial: una aproximación neurodinámica a la consciencia política distribuída.»
Xabier E. Barandiaran Fernandez
IAS-Research Center for Life, Mind, and Society
Depto. de Filosofía UPV/EHU

3. «Hacia una narrativa transmedia de los movimientos sociales en red»
Joan Linares. Universidad Pompeu Fabra

4. «Dinámicas de discusión en red: conflicto, deliberación, consenso, leadership y roles»
David Laniado investigador de Barcelona Media

  • Cada Presentación tiene 20 minutos y 10 minutos de preguntas y discusión.
  • Este acto esta organizado en colaboración con el programa de sociedad civil y comunicación de la UOC. http://civilsc.net/node/29

Sábado 2 de Marzo

Lugar: Ateneu Candela (Terrassa)
Como llegar:http://www.ateneucandela.info/node/25

10.30 – 12h Feedback colectivo de la investigación ‘Tecnopolitica y 15m’ y próxima publicación.

12.30- 14.30h Retomar exposiciones del viernes y presentación de nuevos modelos – lineas de trabajo.

  • Modelos de contagio epidemiologico de emociones
  • Información y entropía en red
  • Actualización y nueva versión del proyecto Voces #25S

16.30h Data-party
Espacio de trabajo colectivo de análisis y modelización de datos para cartografiar algunos fenómenos, acontecimientos con los métodos-herramientas que tenemos a disposición para ver como se combinan e interralacionan. Vamos a trabajar a partir de los datos sobre #25s #29s rodea el congreso y última campaña @La_PAH.

19.30 – 21.30h Discusión colectiva de @Datanalysis15M
Discusión de proyectos, estrategias e intereses para la nueva fase de investigación y producción del grupo. Diseñando el proceso de liberación del material y su estructura de producción. Estructura organizativa y de funcionamiento del grupo.

Domingo 3 Marzo

12h – 14.30h Continuidad de la discusión de grupo.

20 de febrero: Presentamos la investigación sobre tecnopolítica y el 15m

grandesacontecimientos_topsyEl 20 de Febrero presentamos en Conservas la investigación Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Sistema red #15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida, coordinada por Javier Toret junto al grupo datanalysis15M y realizada con el respaldo de la UOC.

La investigación trata una serie de métodos de analisis de datos y redes para construir una narrración de las principales carácteristicas del acontecimiento del 15M, atendiendo a los antecedentes, desencadenantes y desarrollo del movimiento hasta Junio de 2012.

También prestamos especial atención al funcionamiento como un sistema autoorganizado y emergente, mediado por interacción entre cuerpos, mentes y dispositivos tecnológicos capaz de expresar nuevas formas de acción colectiva distribuida. Además abordamos la relación entre tecnología y acción política colectiva en el 15M como punto de vista político y análitico.

En esta presentación pretendemos abrir un debate con activistas e interesados en el tema para incorporar nuevos feedbacks para su publicación en la red.

Empezamos a las 19:30 h en Carrer Sant Pau 58, Barcelona
¡Os esperamos!

Tecnopolítica y 15m

El 24 de octubre presentamos en la UOC- Universitat Oberta de Catalunya Tecnopolítica y 15m. La potencia de las multitudes conectadas. Sistema red #15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida. Empezamos a las 16:00 h. ¡Os esperamos!

Adjuntamos el programa tal y como se presenta en la UOC:

Jornadas 2012

Cultura digital, redes y política distribuida en la era de Internet.

De la Primavera Global a la Net Democracy.

Fechas: 24 y 25 de octubre de 2012

Lugar: Edificio MedicaTic UOC/IN3 (Roc Boronat, 117.Barcelona. Metro L1 Glòries, L4 Llacuna)

( La inscripción y participación es gratuita, pero las plazas son limitadas hasta 80 participantes.)

Seguimiento: Las jornadas se vana poder seguir por streaming y vía twitter en @CivilSC

Presentación

Durante los dos últimos años y en pleno escenario de crisis económica y política, han emergido enormes acontecimientos que han transformado la forma en como se entiende y se hace la política, incluso han desafiado sus límites, abriendo nuevas morfologías de los movimientos y formas de la acción colectiva. En este proceso, las redes juegan un papel fundamental para entender su difusión y multiplicación, y su capacidad de generar nuevos espacios comunicativos comunes. Durante estos dos días vamos a ver, por un lado, el papel de la red de redes como espacio híbrido que abre enormes oportunidades para pensar la acción colectiva a partir de la comunicación abierta y distribuida. A partir de análisis y visualizaciones de diferentes casos de estudio, veremos el comportamiento complejo de los nuevos movimientos.  Por el otro, y a partir de las experiencias que se replican a escala global, donde la relación con las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel protagonista, queremos ver que posibilidades que se abren en un escenario de crisis institucional sobre la invención de nuevos modelos y experiencias para pensar la democracia. Finalmente haremos un recorrido sobre algunos casos concretos de democracia distribuida y en red que se están abriendo en diferentes lugares del mundo en paralelo a nuevos procesos constituyentes, donde la ciudadanía asume el protagonismo en la toma de decisiones y la red facilita y cataliza este complejo, que abre nuevos horizontes posibles y multiescalares.

Programa

MIERCOLES 24 DE OCTUBRE 2012

9:30h Presentación

  • Inauguración de les Jornadas
  • Presentación del Programa de “Comunicación y Sociedad Civil” a cargo de Arnau Monterde

10.00h Mesa I: De wikilieaks a la primavera global. Las lógicas de Internet en la acción colectiva

  • Marga Padilla (Dabne.net)
  • Laura Pérez Altable (estudiante de Doctorado, UPF) Presenta:  ‘Flujos informativos durante la Primavera Árabe: el caso de Túnez’

12:00h Cofee Break

12.30h La defensa de la red, el hacktivismo, y otras contribuciones al código fuente de los nuevos movimientos

14:00h Comida  

16:00h Mesa II. Tecnopolítica y 15m. La potencia de las multitudes conectadas. Sistema red #15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida.

«Gestación del 15m, dispositvos y acontecimiento aumentado, sistema red, emergencia y autoorganización. Evolución del sistema red»

  • Coordina y presenta: Javier Toret junto a
  • Oscar Marin, Alberto Lumbreras, Pablo Aragón, Juan Linares y Miguel Aguilera.  Grupo @datanalysis15M (15Mdata)

JUEVES 25 DE OCTUBRE 2012

9.45h Presentación a cargo del director del Programa de Comunicación y Sociedad Civil

10.00h Mesa III. De la Primavera árabe a la primavera global. Como pensar las relaciones globales de los nuevos movimientos en la era digital

  • Israel Solorio (Participante de YoSoy132 México)
  • Pablo Rey Mazón (OccupyResearch)
  • Arnau Monterde (Programa de Comunicación y Socieda Civil, UOC/IN3)
  • Lali Sandiumenge (Autora de: «Guerrilleros del Teclado)
  • Introduce: Nizaiá Cassián (UOC)

11:45h Coffee Break

12:15h Mesa IV. Democacia de red  y nueva institucionalidad. Nuevos modelos para la democracia del s.XXI.*

14:00h Comida

16:00h Robert Bjarnason (Icelandic non-profit “Citizens Foundation”) presenta «La participación ciudadana en Islandia a través de la web Better Reykjavík» (European eDemocracy Awards 2011)

16.45h Mesa V. De los movimientos a las constituciones. Como pensar un proceso constituyente en red y de código abierto.*

* Las mesas IV y V van a contar con servicio de traducción simultanea Inglés-castellano